El modelo de distribución es la infraestructura que adopta una organización con el objetivo de poner sus productos en el mercado.
Modelo descentralizado: Este modelo se basa en las existencias de almacenes más cercanos a los clientes. La mercancía que ya ha sido fabricada pasa desde el almacén original -o desde el final del proceso de fabricación- a diversos almacenes de proximidad o delegaciones. Esto permite estar más cerca de los clientes finales, lo que puede permitir que las entregas se realicen un menor tiempo. El principal enemigo de este modelo es el alto coste de contar con diversas infraestructuras.
Es un modelo al que también se recurre con frecuencia y ya casi por necesidad con las multinacionales. Por ejemplo, Amazon sería prácticamente impensable con un único almacén central.
Modelo centralizado: Este modelo de logística de distribución, en vez de recurrir a un mayor número de almacenes confía en el transporte para optimizar sus tránsitos y sus costes. La mejora en los tiempos de entrega y la agilidad de respuesta del transporte ha ido facilitando la presencia de estos modelos. Por ejemplo, el desarrollo de los envíos exprés de palés en España, como la red de Palibex, ha hecho que muchas compañías puedan distribuir sus productos con rapidez y seguridad desde un único almacén.
En este caso es el transportista el que ha de asegurarse contar con una red amplia. Esta capilaridad es la que tomará el lugar de los almacenes de proximidad o de las delegaciones que veíamos en el modelo descentralizado.
Distribución cross-docking: Se reemplazan las delegaciones por plataformas cross-docking (carga/descarga) que se denominan sitios de recepción y re-expedición de mercancía. En estas plataformas, el fabricante entrega los productos y el comerciante los re-expide en máximo un día.
Plataforma de consolidación: En este modelo el negocio central es la distribución de productos de diferentes proveedores, ya que muchas empresas no mueven el volumen de productos necesarios para llenar camiones; por esta razón, deciden aliarse con otros cargadores y así, con varias cargas pequeñas llenar un tráiler.
Consolidación: La consolidación consiste en reunir en el centro de consolidación la mercancía de distintos proveedores para, desde allí, realizar los envíos hacia los distintos clientes con el objetivo de esto es ser capaces de utilizar vehículos más grandes, buscando optimizar los tránsitos y sus costes.
La logística de distribución se relaciona directamente con el traslado de los productos finales, de manera que se encuentren a disposición del cliente. El modelo de distribución facilita al usuario la obtención del producto en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas.
Red de distribución directa: Una red de distribución es directa cuando la producción va de la fábrica al cliente final. Este modelo de distribución es rápido y permite el ahorro de costes logísticos. A través de la venta directa, la empresa podrá tener una visión mas cercana del cliente. Asimismo podrá adaptarse a las necesidades que éste requiera en un momento determinado.
Optar por esta estrategia supone un alto coste al tener que contar con un amplio equipo humano. Otro inconveniente que se puede encontrar es la limitación geográfica.
Distribución indirecta: En cuanto a la distribución indirecta, la decisión más importante que se deberá tomar es la de seleccionar el distribuidor idóneo. De esta manera se podrá cosechar una gran imagen de la empresa.
Previamente a seleccionar dicho método, se debe realizar un estudio detallado para conocer ventajas e inconvenientes que pueden proporcionar a la compañía. La distribución indirecta conlleva directamente un incremento en el precio, ya que tú le vendes el producto al intermediario a un precio, y él pone otro precio a tu producto para tener un margen de beneficio.
Tomar una decisión sobre distribuir nuestros productos en forma directa o indirecta, no siempre es sencillo. No existe la mejor forma de distribución, hay que adaptarse al negocio, los objetivos del cliente, la zona geográfica y la capacidad económica.
Distribución escalonada: Este modelo de logística es posible gracias a la existencia de uno o varios almacenes centrales. Estos almacenes reciben la producción directa del fabricante y luego es enviada a los almacenes regionales. Este método tiene como objetivo de la aproximación del producto a los puntos de consumo.
Producción contra stock: Cuando una empresa elige este modelo de distribución logístico, significa que la compañía se encuentra preparada para suplir las necesidades de compra de los clientes de manera inmediata.
__________________________________________________________
Referencias
Facultad de Estudios a Distancia (Fedis). (2021). UNIDAD 5. LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN. Facultad de Estudios a Distancia (Fedis). Recuperado de http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/distribucion_1563828733.pdf
Melero J. (2020). MODELOS DE LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN. Transgesa. Recuperado de https://www.transgesa.com/blog/modelos-logistica-distribucion/
Operadora Logística Rio Valle. (2020). Modelos de logística de distribución. Operadora Logística Rio Valle. Recuperado de https://olr.com.mx/modelos-de-logistica-en-la-distribucion-de-productos/
Comentarios
Publicar un comentario