Factores Exógenos:
- Ubicación Geográfica de la Empresa: Oficinas Principales, Sucursales.
- Ubicación Geográfica del Mercado de la Empresa: País, Provincias, Ciudades.
- Rutas y Medios de Transporte de Carga Pesada disponibles: Red disponible, Oferta de Medios de Comunicación y Condiciones Físicas y de Servicio.
- Desarrollo Urbanístico de la Ciudad.
- Centro de Gravedad de los Clientes,
- Centro de Gravedad de los Proveedores
Conjugando los factores Exógenos con los Endógenos podemos determinar la Ubicación idónea del Centro de Distribución de una empresa. Como quiera que las posibilidades de combinación de estos factores es muy variada, no existe una respuesta única para todas las empresas, si no muy por el contrario, la solución será probablemente muy específica. No existe la misma solución para dos empresas del mismo sector, ni para dos filiales una empresa multinacional en distintos países.
Es por esto, que lo primero que hay que estudiar es el mercado al cual aspira a atender la empresa a través de este Centro de Distribución. Por ejemplo ¿Se atenderá a nivel Nacional desde este CD o a nivel ciudad, p.ej., Lima? Si es a nivel nacional, pero con un despacho en Lima del 70% (como ocurre en muchas empresas), habrá que tomar en cuenta los siguientes factores endógenos:
Lima es una de las ciudades más extensas y pobladas del mundo. Los más de 9’000,000 de habitantes la hacen la tercera ciudad más poblada de Sudamérica, por encima de Bogotá, Caracas y Santiago, ciudades que manejan poblaciones similares. Esto a veces hace que empresas multinacionales que deciden ingresar al Perú asuman que las soluciones logísticas utilizadas en dichas ciudades puedan aplicarse a Lima. Sin embargo es bueno tomar en consideración 2 aspectos fundamentales:
- Si bien es cierto que Bogotá, Caracas y Santiago tienen poblaciones similares a Lima, estas son ciudades bastante más verticales en sus edificaciones residenciales, lo que hace que Lima tenga más de dos veces la extensión de, por ejemplo, Santiago.
- Las vías de comunicación de transporte pesado son muy escasas y deficientes en Lima, haciendo que la Distribución desde Centros de Distribución alejados del Centro de la ciudad sea muy lento y genere un Costo de transporte exponencialmente elevado.
A partir de los años 50s, se desarrollaron zonas industriales en Lima ubicadas en el eje entre Lima y Callao (Avenidas Venezuela, Colonial y Argentina). En dicha ubicación estaban localizados los principales CDs, gozando de una ubicación privilegiada: rápido acceso al Callao (proveedores, toda vez que en esos años la mayoría eran empresas comercializadoras y/o representantes), y clientes cercanos, pues simplemente bajando hacia el sur estaban los clientes. En esa época Lima sólo representaba el 25% del PBI del país y sólo el 15% de la población del Perú.
Durante los 60s y 70s se acentúa la migración del campo a la ciudad, llegando Lima a tener hasta el 30% de la población del país y hasta el 70% del PBI, convirtiendo al Perú en el país más centralizado de Sudamérica. Los Pueblos Jóvenes rodearon a la Lima original, generando las condiciones necesarias para que a su vez se diera una migración de las empresas industriales y almacenes hacia las afueras de la ciudad.
A inicios de los años 90 se podía encontrar, por ejemplo, un terreno en Villa El Salvador a 7 USD m2, mientras que un terreno en San Isidro estaba en USD 1500. Las empresas empezaron a buscar ubicaciones de CDs cada vez más alejadas del Centro de Lima ante la ilusión de obtener terrenos extensos más económicos. Es así que grandes CDs se ubican en Villa El Salvador durante los 90s. Con el milenio, los nuevos CDs se ubicaron en el Callao frente al Aeropuerto y rumbo a Ventanilla. A partir del 2010, se escoge Huachipa, Lurín y Punta Hermosa bajo el mismo argumento del bajo costo por m2.
Lamentablemente, lo que en los 90s fue una oportunidad, se convierte en desventaja en la actualidad. Por ejemplo, el costo por m2 en VES se ha incrementado a un valor entre 300 y 500 USD/m2 (40 a 50 veces en 25 años), mientras que el costo por m2 en San Isidro subió a USD 3000 (2 veces). Asimismo el tráfico desde estos CDs hasta el despacho al cliente final se empezó a multiplicar, haciendo que la distribución se volviera extremadamente lenta y costosa.
La ventaja que originalmente se tenía por tener un terreno extremadamente barato, perdió valor frente al costo de distribución exponencialmente elevado. Más aún cuando es posible construir actualmente CDs de Clase Mundial con la misma capacidad que un CD tradicional en un área 5 veces menor, mediante un adecuado manejo de los factores endógenos.
El centro de distribución es un almacén que recibe mercancías de los fabricantes o de los mayoristas a través de cualquier red de distribución. Entonces la mercancía desde ahí pasa a otros almacenes de la compañía.
Hay tres estrategias principales para localizar los complejos de distribución:
1. Cerca del mercado de ventas.
2. Próximo a la producción.
3. Ubicación intermedia entre el mercado y la empresa.
La estructura de estos almacenes y su ubicación tienen un impacto significativo en los costos que surgen cuando se entregan las mercancías al cliente y, por lo tanto, en el precio final del producto vendido.
Para un diseño de un nuevo Centro de Distribución, o en su defecto, la ampliación de uno ya existente, se debe tener en cuenta algunos factores y establecer y considerar el uso más eficiente que le vamos a dar al espacio en relación con un menor coste operacional.
- Factores Generales (proximidad a los clientes, accesibilidad, costes operativos.)
- Condiciones externas del edificio (estética, logística del sitio, acceso vehículos, seguridad del lugar y edificación)
- Condiciones internas del edificio (altura, distribución de las columnas, diseños de los pisos, iluminación, carga de techos.)
- Condiciones para el terreno (topografía, área del terreno, sensibilidad ambiental, condiciones legales.)
Algunos centros de distribución están ubicados en:
• Monterrey, N. L.
• Guadalajara, Jal.
• León, Gto.
• Tijuana, B. C.
• La Paz, B. C. S.
• Hermosillo, Son.
• Culiacán, Sin.
• Chihuahua, Chih.
• Torreón, Coah.
• Veracruz, Ver.
• Tuxtla Gutiérrez, Chis.
• Villahermosa, Tab.
• Mérida, Yuc.
5.4.1.- Mayoristas y Minoristas
El mayorista se caracteriza por adquirir productos a fabricantes y otros mayoristas y distribuirlos a otros mayoristas, distribuidores, minoristas e incluso a fabricantes, pero no a los consumidores finales. Mientras que el minorista es el que vende los productos al consumidor o usuario final.
Los mayoristas suelen negociar directamente con los distribuidores la compra de grandes cantidades de un producto, a veces incluso la producción al completo y en exclusividad. Por su parte, los minoristas suelen comprar los artículos que necesitan, en cantidades pequeñas, precisamente a los mayoristas.
Los mayoristas compran los productos para posteriormente venderlos a los minoristas. Existen tres tipos de mayoristas:
• Propiedad del fabricante: el fabricante es el distribuidor mayorista de sus productos
• Mayoristas independientes: implica la adquisición de la mercancía que maneja
• Mayoristas propiedad del detallista: es la decisión de la empresa minorista de crecer en forma vertical.
El minorista compra productos a los mayoristas para venderlos al consumidor final, produciendo la satisfacción de la demanda allí donde se genera.
Los tipos de venta al detal más usuales son:
• Establecimiento clásico independiente.
• Auto-servicios.
• Grandes almacenes.
• Tiendas en cadena.
• Supermercados.
_____________________________________________________________________________________
Referencias
CEUPE. (2021). Todo lo que se debe saber de centros de distribución. CEUPE. Recuperado de https://www.ceupe.com/blog/todo-lo-que-se-debe-saber-de-centros-de-distribucion.html
Carlos M. (2014). Diseño y localización de Centros de Distribución. Blogspot. Recuperado de https://logisticayredes.blogspot.com/2014/10/diseno-y-localizacion-de-centros-de.html?m=0
MCP. (2021). LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN. MPC. Recuperado de https://www.cmpnet.mx/portalcmp/soluciones-cmp/servicios/logistica-y-distribucion/centros-de-distribucion/
Godás L. (2001). La distribución: comercio mayorista y minorista. ELSEVIER. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-distribucion-comercio-mayorista-minorista-13101022
Garcia G. (2018). Diferencia entre mayoristas, distribuidores y minoristas. Emprende Pyme. Recuperado de https://www.emprendepyme.net/diferencia-entre-mayoristas-distribuidores-y-minoristas.html
Facultad de Estudios a Distancia (Fedis). (2021). UNIDAD 5. LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN. Facultad de Estudios a Distancia (Fedis). Recuperado de http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/distribucion_1563828733.pdf
Field, J. (2017, November 15). Cómo determinar la ubicación de centros de distribución en Lima. Blog GERENS Escuela de Postgrado. https://gerens.pe/blog/intralogistica-ubicacion-centros-distribucion/
Comentarios
Publicar un comentario